sábado, 3 de noviembre de 2012

Valoración final


Para cerrar el blog, me gustaría terminar agradeciendo al profesorado del Máster las clases impartidas y, más especialmente, a los dos profesores de Pedagogía. La asignatura has sido corta, pero intensa e interesante. La Pedagogía es una ciencia extraordinariamente amplia, con muy diversas perspectivas y ámbitos de aplicación. Pero el reducido tiempo asignado a la asignatura nos ha obligado a sintetizar y a concentrarnos en lo más importante y práctico de cara a nuestro futuro laboral.

De vital importancia son las directrices proporcionadas para trabajar en la integración de la diversidad. Hemos dedicado algunas horas a los principales casos de necesidades especiales (espectro autista, síndrome de Down, parálisis cerebral, etc.) así como al comportamiento disruptivo. Esta puede considerarse la parte más humana o social de la asignatura. Paralelamente hemos atendido a los asuntos más prácticos que nos atañen como docentes. Hemos aprendido programación (especialmente unidades didácticas) y legislación relativa al sistema educativo nacional y regional. Además, la aplicación de las nuevas tecnologías ha resultado ser -al menos desde mi punto de vista- uno de los temas estrella de la asignatura. El uso de tecnología interactiva que renueve la metodología tradicional es un poderoso motivador para nosotros, como lo será también para los alumnos.

Todo ello ha venido acompañado de casos concretos y anécdotas (algunas muy amenas y divertidas) particulares que los profesores han vivido o conocido de cerca. En conclusión, estas escasas semanas han sido de gran provecho, pero sobre todo han sido realistas y útiles. La teoría la conoce todo el mundo, pero es mediante la práctica y el conocimiento cercano de la realidad como se forja un profesor.

viernes, 19 de octubre de 2012

¡Al aula de Disruptivos!

Esta semana la palma se la llevan los disruptivos. Así es como denominamos a los alumnos que por su mal comportamiento en clase suelen ser enviados a un aula específica (aula de disruptivos) donde les espera un profesor encargado de mantenerle ocupado con actividades, a modo de castigo.

Hemos estado trabajando con amonestaciones reales que algunos profesores han elaborado para castigar estas conductas. Nos hemos encontrado de todo. Algunos profesores eran extraordinariamente meticulosos en sus redacción de los hechos; otros reflejaban su desesperación con determinados alumnos; algunos se muestran más serios y rígidos que otros, etc.

Lo más importante es ignorar este tipo de conductas -cuando sean leves- para evitar que el alumno obtenga la atención que está buscando. Mantener el tipo y mostrar indiferencia puede evitar muchos problemas. Lo que nunca podemos permitirnos es perder los nervios. Somos adultos y debemos dar ejemplo. Si el alumno continúa con faltas de respeto serias o impide el desarrollo normal de la clase, la mejor solución es enviarle al aula de disruptivos.

Aquí tenéis a un chico a punto de ganarse una amonestación:



He dado con un pdf online que explica muy bien lo que es la conducta disruptiva, sus diferentes causas y manifestaciones en clase, y las soluciones que los profesores podemos aplicar ente este tipo de alumnos. Lo inserto a continuación:

jueves, 11 de octubre de 2012

El Síndrome de Down

De los temas vistos en clase esta semana, sin duda el más interesante -a mi parecer- ha sido el relativo al Síndrome de Down. Todos sabemos reconocer fácilmente a las personas que padecen esta anomalía genética (trinosomía del par 21) por sus características externas más palpables. Sin embargo, existen otras muchas características que desconocemos y que, como futuros docentes, tenemos la obligación de tener en cuenta a la hora de trabajar en clase, sobre todo las referentes a la inteligencia y capacidades de aprendizaje.
He indagado un poco en Internet y he hallado esta tabla en la que, de forma esquemática, se recogen las principales características del Síndrome de Down:


jueves, 4 de octubre de 2012

¡Pizarras digitales!

Esta semana hemos abordado dos grandes bloques de la pedagogía que, aunque distan mucho entre sí, en la práctica del aula pueden ir de la mano.

Por un lado, hemos trazado las líneas generales de la legislación española y castellano-manchega sobre los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE). Personalmente, me ha sorprendido la enorme variedad de situaciones personales que pueden incluirse dentro del concepto ACENAE y, sobre todo, la gran responsabilidad que recae en los profesores cuando uno de estos chicos forma parte de la clase. Como educadores, nuestra responsabilidad no reside únicamente en transmitir conocimientos, sino también en saber transmitirlos a todos los alumnos. Esto requiere de una capacidad de adaptación del profesor y del centro educativo, que deben volcarse profesional y vocacionalmente con todos y cada uno de los alumnos.
Por suerte, las instituciones públicas y el profesorado en general han venido tomando mayor conciencia de estas necesidades durante los últimos años. Actualmente contamos con varios recursos útiles que ayudan al profesor a enseñar y al alumno a aprender sorteando los obstáculos que una discapacidad, una minusvalía o una situación de riesgo social pueden llegar a suponer para la educación de un adolescente.
Indagando un poco por la red es fácil encontrar algunas páginas donde se proporciona ayuda y apoyo docente a los profesores que tengan alumnos con esta clase de necesidades. Aquí dejo un link donde aparece una larga lista de páginas relacionadas con el tema:

Por otro lado, la clase más entretenida ha sido, sin duda, la dedicada a las nuevas tecnologías. Concretamente, esta semana hemos trabajado con la denominada Pizarra Digital Interactiva (PDI) que, para los frikis de las pantallas táctiles, ha resultado sin duda muy interesante. Hemos probado la mayoría de sus opciones. Aunque al principio resulta un poco engorroso, con un poco de práctica es fácil hacerse con la mecánica. Especialmente interesante es la opción de insertar imágenes. Para los profesores de Historia puere resultar muy útil recurrir a los mapas históricos como apoyo en las explicaciones. La función también promete: puede utilizarse como método de evaluación de las capacidades oratorias de los alumnos y guardarse como registro para posibles revisiones.
En conclusión, una herramienta útil e interesante para cualquier materia del instituto. sin embargo, hay que recordar que, como ocurre con el resto de las nuevas tecnologías aplicables a la educación, la PDI no deja de ser un instrumento de apoyo más. El profesor y su metodología personal siguen siendo la base del sistema educativo de Secundaria. No podemos dejar que los nuevos instrumentos de docencia eclipsen la figura del profesor o entorpezcan el aprendizaje de los alumnos.

Aquí dejo un vídeo de ejemplo de PDI aplicada a un colegio rural de Castilla-La Mancha:



Para conocer más en profundidad las funciones, tipos y características de las PDIs: http://es.wikipedia.org/wiki/Pizarra_Interactiva

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Slideshare

¿De qué manera podemos hacer más interactivas nuestras clases? Las nuevas tecnologías nos ofrecen multitud de alternativas para que los alumnos, además de aprender, se diviertan a través del conocimiento. Adjunto a continuación un ejemplo de aplicación de las técnicas digitales e Internet al trabajo del aula. Se trata de una presentación de PowerPoint colgada través de la página web slideshare (http://es.slideshare.net/), una plataforma muy útil para manejar diapositivas sin necesidad de tener instalado el Office.




*La presentación es un mero ejemplo. La temática puede responder a cualquiera de las áreas de conocimiento del centro. Es cuestión de buscar o hacer la presentación que nos interese y colgarla en Slideshare.

¡Inauguración del Blog!

Primera clase con José Francisco Durán.

Clase introductoria pero muy, muy productiva. Todos sabemos manejar el PowerPoint y hemos entrado en algún que otro blog, pero dos horas dan para mucho y hemos aprendido unos cuantos trucos que harán de nuestras clases y presentaciones una forma más divertida y dinámica de ejercer la docencia.

Aprovecho esta primera entrada para toquetear algunas de las funciones del blog:
-Diseño
-Fuente de Texto
-Gadgets
-Etiquetas
-Imágenes

¡Pan comido!