Esta semana hemos abordado dos grandes bloques de la pedagogía que, aunque distan mucho entre sí, en la práctica del aula pueden ir de la mano.
Por un lado, hemos trazado las líneas generales de la legislación española y castellano-manchega sobre los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE). Personalmente, me ha sorprendido la enorme variedad de situaciones personales que pueden incluirse dentro del concepto ACENAE y, sobre todo, la gran responsabilidad que recae en los profesores cuando uno de estos chicos forma parte de la clase. Como educadores, nuestra responsabilidad no reside únicamente en transmitir conocimientos, sino también en saber transmitirlos a todos los alumnos. Esto requiere de una capacidad de adaptación del profesor y del centro educativo, que deben volcarse profesional y vocacionalmente con todos y cada uno de los alumnos.
Por suerte, las instituciones públicas y el profesorado en general han venido tomando mayor conciencia de estas necesidades durante los últimos años. Actualmente contamos con varios recursos útiles que ayudan al profesor a enseñar y al alumno a aprender sorteando los obstáculos que una discapacidad, una minusvalía o una situación de riesgo social pueden llegar a suponer para la educación de un adolescente.
Indagando un poco por la red es fácil encontrar algunas páginas donde se proporciona ayuda y apoyo docente a los profesores que tengan alumnos con esta clase de necesidades. Aquí dejo un link donde aparece una larga lista de páginas relacionadas con el tema:
Por otro lado, la clase más entretenida ha sido, sin duda, la dedicada a las nuevas tecnologías. Concretamente, esta semana hemos trabajado con la denominada Pizarra Digital Interactiva (PDI) que, para los frikis de las pantallas táctiles, ha resultado sin duda muy interesante. Hemos probado la mayoría de sus opciones. Aunque al principio resulta un poco engorroso, con un poco de práctica es fácil hacerse con la mecánica. Especialmente interesante es la opción de insertar imágenes. Para los profesores de Historia puere resultar muy útil recurrir a los mapas históricos como apoyo en las explicaciones. La función también promete: puede utilizarse como método de evaluación de las capacidades oratorias de los alumnos y guardarse como registro para posibles revisiones.
En conclusión, una herramienta útil e interesante para cualquier materia del instituto. sin embargo, hay que recordar que, como ocurre con el resto de las nuevas tecnologías aplicables a la educación, la PDI no deja de ser un instrumento de apoyo más. El profesor y su metodología personal siguen siendo la base del sistema educativo de Secundaria. No podemos dejar que los nuevos instrumentos de docencia eclipsen la figura del profesor o entorpezcan el aprendizaje de los alumnos.Aquí dejo un vídeo de ejemplo de PDI aplicada a un colegio rural de Castilla-La Mancha:
Para conocer más en profundidad las funciones, tipos y características de las PDIs: http://es.wikipedia.org/wiki/Pizarra_Interactiva
La verdad es que hemos hecho un análisis parecido sobre las Pizarras Digitales Interactivas, y coincido contigo en que como otras muchas cosas debemos incorporarlas como herramientas de trabajo sin dejar de lado las tecnicas de siempre, y las que están por venir. Una cosa está clara (y la hemos criticado mucho siendo niños): no hay nada pero que un "profe" desfasado, así que una lección que debemos guardarnos es que siempre hay que estar dispuesto a aprender nuevas cosas y tratar de estar siempre al día.
ResponderEliminar